Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid - Núm 248

Fecha del Boletín 
17-10-2018

Sección 1.4.40.1: I. COMUNIDAD DE MADRID


Código de Verificación Electrónica (CVE): BOCM-20181017-32

Páginas: 2


I. COMUNIDAD DE MADRID

D) Anuncios

CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTES

32
RESOLUCIÓN de 25 de septiembre de 2018, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la escultura “Cristo crucificado”, anónimo castellano de finales del siglo XV.

A instancias del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (actual Ministerio de Cultura y Deporte), conforme a la Orden Ministerial de 22 de marzo de 2012 por la que se declara inexportable, como medida cautelar, la escultura “Cristo crucificado”, de autor anónimo; vista la propuesta emitida por el Área de Catalogación de Bienes Culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural; considerando que la citada obra merece ser declarada Bien de Interés Cultural por su valor iconográfico y artístico; de conformidad con lo establecido en el artículo 7 y concordantes de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, y en virtud de las competencias establecidas en el artículo 7.1.b) del Decreto 121/2017, de 3 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes (BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de 4 de octubre de 2017),

RESUELVO

Primero

Incoar expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural de la escultura “Cristo crucificado”, anónimo castellano de finales del siglo XV, cuya descripción y justificación de los valores que motivan su declaración figuran en el Anexo adjunto.

Segundo

Ordenar que la presente Resolución se notifique a los interesados, a los efectos procedentes, y que se solicite informe a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que, de conformidad con el artículo 7.3 de la Ley 3/2013, de 8 de junio, de no ser emitido en el mes siguiente a su petición, se entenderá en sentido favorable a la declaración.

Tercero

Abrir un período de información pública por un plazo de un mes a contar desde la publicación de la presente Resolución en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID, durante el cual se dará audiencia a los interesados, al Ayuntamiento de Madrid y al Consejo Regional de Patrimonio Histórico; todo ello a fin de que cuantas personas tengan interés puedan examinar el expediente, previa cita, en las dependencias de la Dirección General de Patrimonio Cultural, calle Arenal, número 18, 28013 de Madrid, y presentar las alegaciones que estimen oportuno.

Cuarto

Ordenar que la presente Resolución se notifique al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura y Deporte y al Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, para su anotación preventiva a los efectos procedentes.

Madrid, a 25 de septiembre de 2018.—La Directora General de Patrimonio Cultural, Paloma Sobrini Sagaseta de Ilurdoz.

ANEXO

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL

A) Descripción del bien objeto de la declaración

Denominación: “Cristo crucificado”.

Autor: Anónimo castellano.

Escuela: Castilla, España.

Época: Último cuarto s. XV.

Clase de bien: Escultura.

Técnica: Tallada y policromada.

Materia: Madera.

Medidas: 267 ´ 178 cm.

Estado de conservación: Bueno.

La talla “Cristo crucificado”, objeto de este expediente, es un notable ejemplo del modelo iconográfico de influencia flamenca que se impuso en Castilla en el último cuarto del siglo XV. Realizada en madera tallada y policromada, representa a Jesucristo en posición rígida, con las rodillas ligeramente flexionadas y los brazos completamente extendidos, sujeto a la cruz con tres clavos, uno en la palma de cada mano y otro perforando ambos pies, al estar cruzados.

Se trata de una obra de porte monumental que todavía pertenece al mundo medieval por el tratamiento rítmico y regular de los cabellos y de los pliegues del paño de pureza. Hay sin embargo atisbos de naturalismo en el rostro, con una mirada perdida que expresa tristeza más que sufrimiento físico, y una corrección anatómica que denota la búsqueda de un cierto ideal de belleza. Responde a un canon muy alargado, con planos amplios y volúmenes sencillos, sin elementos anecdóticos que puedan distraer del motivo principal, salvo el propio paño de pureza y la potente corona de espinas que ciñe la cabeza y enmarca el rostro.

La obra ha sido estudiada y dada a conocer en 2013, relacionando algunas de sus características con la escuela escultórica toledana, y más en concreto con los talleres de Juan Guas y Egas Cueman, habiéndose propuesto una atribución a Sebastián de Almonacid que todavía no ha encontrado el necesario consenso, ya que no se conoce bien la biografía y trayectoria vital de este artista, ni se ha podido acotar o catalogar su obra.

Según consideraciones de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación del Patrimonio Histórico Español, en la documentación que acompaña la solicitud de declaración de Bien de Interés Cultural de la obra, responde a una tipología de crucifijo, de fuerte influencia flamenca, que se impone en Castilla en el último cuarto del siglo XV. El modelo se caracteriza por el enderezamiento general de la silueta, con la cabeza levemente ladeada hacia el lado derecho y las rodillas ligeramente dobladas hacia delante. También son habituales, dentro de este tipo de obras, el nudo de una corona de espinas de gran entidad, resuelta en forma de dos gruesas ramas de espinas retorcidas, la disposición de los brazos formando un ángulo muy abierto y el empleo de una paño de pureza surcado por múltiples pliegues y anudado en una de las caderas.

La obra ha sido expuesta en público por vez primera en la exposición “A su imagen, arte, cultura y religión”, celebrada en Madrid en 2014-2015. En la actualidad es propiedad de la galería Coll & Cortés de Madrid, habiendo pertenecido anteriormente a varias generaciones de anticuarios.

Teniendo en cuenta la calidad artística y técnica de la obra, su carácter monumental y buen estado de conservación, tratándose de una pieza muy significativa dentro de la tipología de cristos que se impuso en Castilla a partir del último cuarto del siglo XV, se concluye que la talla “Cristo crucificado”, anónimo castellano de finales del siglo XV, tiene un destacado valor para el patrimonio histórico-artístico de la Comunidad de Madrid y reúne valor artístico relevante para su declaración como Bien de Interés Cultural.

B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por las que deberán regirse las futuras intervenciones

La obra ha sido repolicromada en el pasado, probablemente en época barroca, pero no presenta pérdidas en las partes más vulnerables como los dedos, la cabeza o el paño de pureza.

Los criterios a aplicar en restauraciones futuras serán los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad.

(03/31.899/18)

Nota: El contenido del texto de la disposición que aquí se muestra no es necesariamente exacto y completo. Únicamente la disposición publicada con firma electrónica, en formato PDF, tiene carácter auténtico y validez oficial.

Sección 1.4.40.1: I. COMUNIDAD DE MADRID

Madrid Comunidad Digital
Código de Verificación Electrónica (CVE): BOCM-20181017-32